Ir al contenido principal

El querido Agustín ~~ Der liebe Augustin


Darstellung außen am Griechenbeisel, Wien 1
 En Viena ocurrió  la última epidemia de peste  en 1679. En aquel tiempo  probablemente más de 10.000 personas murieron. Fueron enterrados en fosas comunes fuera de las murallas de la ciudad. En este tiempo de miseria y confusión general  vivía un hombre llamado Agustín. Él era un cantante  popular y gaitero, que  caminaba  de taberna a taberna  y regocijaba  a la gente. Es por eso que se llamaba el "querido Agustín."  Como muchas personas  en ese tiempo, creía que las bebidas  alcohólicas  podían  prevenir la infección por la peste.
 
Augustinbrunnen (1908) in Kellermanngasse,
Wien 7 (nahe bei St. Ulrich)
Una noche se quedó dormido borracho en la calle. Esa noche siervos con carretillas  recorrieron las calles y recogieron  los cadáveres de los muertos de peste. También encontraron al  durmiente Agustín, lo pusieron  con los muertos en la carretilla y los arrojaron  a una  fosa abierta. Las fosas fueron rellenadas con tierra pero no llegas del todo. Así  Agustín despertó por la mañana en medio de los muertos. Dado que  no podía salir de la fosa sin ayuda, gritó fuertemente y tocó  su gaita tanto tiempo  hasta que unos hombres vinieron y le ayudaron  a salir. Dicen que esa  fosa  de peste estaba cerca de la Iglesia de St. Ulrich en el distrito siete. 
Agustín se hizo famoso y sobrevivió todavía 7 años. Murió en 1685 a la edad de 42 años. Tal vez él mismo haya escrito la canción popular Oh du lieber Augustin, que todavía se conoce hoy en día:

O querido Agustín
Todo está perdido.
Ya no hay dinero, la chica ha desaparecido...
Todo está perdido
Incluso la rica Viena, tan perdida como Agustín...
Cada día era una fiesta,
¿y ahora qué? La peste, la peste!
Grandes exequias es lo que queda.
Agustín, Agustín
¡Túmbate en la tumba!
¡Todo está perdido!

Por Roland  Machatschke
*************************************************

Der liebe Augustin

In Wien gab es die letzte große Pestepidemie im Jahr 1679. Damals  starben wahrscheinlich mehr als 10.000 Menschen. Sie wurden in Massengräbern außerhalb der Stadtmauern begraben.  In dieser Zeit des Elends und der allgemeinen Verwirrung  lebte in Wien ein Mann namens Augustin. Er war ein Bänkelsänger und Dudelsackspieler, der von Schänke zu Schänke zog und die Menschen erheiterte. Deswegen wurde er der „Liebe Augustin“ genannt.  Wie viele Menschen damals glaubte er, dass Alkohol verhindern könnte, sich mit der Pest anzustecken.
Augustin in der Pestgrube (anonym)
Eines Nachts war er betrunken auf der Straße eingeschlafen. Jede Nacht gingen Männer mit Handkarren durch die Straßen und sammelt die Leichen der an der Pest Gestorbenen ein. So fanden sie auch den schlafenden Augustin, legten ihn zu den Toten und warfen ihn schließlich  in eine der offenen Gruben. Die Gruben wurden erst zugeschüttet, wenn sie voll waren. So erwachte Augustin am Morgen aus seinem Rausch mitten unter den Toten. Da er nicht allein aus der Grube klettern konnte, schrie er laut und spielte auf seinem Dudelsack so lange, bis einige Männer kamen und ihm heraus halfen.  Die Pestgrube soll nahe der Kirche St. Ulrich im 7. Bezirk gewesen sein.      
 Augustin wurde berühmt und starb 1685 im Alter von 42 Jahren. Möglicherweise hat er selbst jenes Volkslied geschrieben, das bis heute bekannt ist:
O du lieber Augustin, Augustin, Augustin,
O du lieber Augustin, alles ist hin.
Geld ist weg, Mensch ist weg,
Alles hin, Augustin.
O du lieber Augustin,
Alles ist hin.
Rock ist weg, Stock ist weg,
Augustin liegt im Dreck,
O du lieber Augustin,
Alles ist hin.
Und selbst das reiche Wien,
Hin ist's wie Augustin;
Weint mit mir im gleichen Sinn,
Alles ist hin!
Jeder Tag war ein Fest,
Und was jetzt? Pest, die Pest!
Nur ein groß' Leichenfest,
Das ist der Rest.
Augustin, Augustin,
Leg' nur ins Grab dich hin!
O du lieber Augustin,
Alles ist hin!


Podéis escuchar aquí la canción:

Comentarios

  1. Está muy bien esta leyenda. Me gustan las historias relacionadas con lugares.

    ResponderEliminar
  2. Y si quieres escuchar la canción, solo tienes que buscarla en Youtube- Oh du lieber Augustin!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...