Ir al contenido principal

Margarette Schütte, la primera arquitecta austriaca

A principios del S. XX no era muy normal que una mujer estudiase una carrera, ya que se creía que la alfabetización no era necesaria para ser amas de casa y esposas solícitas.  Pero hubo mujeres que se rebelaron contra este rol y lucharon para ser más cultas y tener los mismos privilegios que los hombres.
Margarette Schütte – Lihostzky fue una de ellas.  Nació en Viena en 1897 y por influencia de Klimt que creía en sus posibilidades, a pesar de ser del género femenino, entró en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, como primera alumna femenina de Josef Hoffmann u Oskar Kokoschka, reconocidos arquitectos de la época.
Aunque raramente la citan, porque se pensaba que G. Schütte era un hombre, fue la diseñadora de la famosa cocina “Frankfurt”, precursora de la cocina moderna, que fue todo un éxito comercial ya que facilitaba considerablemente el trabajo en la casa



Cocina Frankfurt original
Reconstrucción mostrada 
en la MAK de Vienna.
foto: Christos Vittoratos 
Esta pionera austríaca de la arquitectura diseñó un modelo de barrio que realizó junto con Emst May en Frankfurt en 1926, donde pudieron edificar 10000 viviendas sociales, también trabajó en la construcción de jardines de infancia, casas de estudiantes, escuelas y edificios semejantes para la comunidad.

La cocina fue una de sus obras más importantes, ya que la diseñó para que el ama de casa tuviera más tiempo libre y pudiera dedicarse a tareas culturales.

  • Al ser activista comunista, sufrió cárcel durante cuatro años.

En el Museo de Artes Aplicadas de Viena, se expuso su obra en 1993. Murió en el año 2000, como reconocida arquitecta y creadora de la primera cocina moderna actual.
Cuando Margarette obtuvo el título, obviamente no era arquitecta, sino arquitecto, pero la masiva incorporación de la mujer a las distintas carreras y profesiones han modificado el vocabulario, adaptándolo al género femenino: abogadas, médicas etc..,
Podemos agradecer que nuestra cómoda cocina actual se deba a una mujer con visión de futuro que pensaba en unas necesidades vitales para aquellas personas que la utilizan.
******************

"Las vienesas que leen son peligrosas" de Isabella Lechner..., retrato de 17 grandes mujeres de la historia de Viena, donde se habla de  Margarete Schütte-Lihotzky,  la emperatriz Sisí, Bertha von Suttner, Alma Mahler-Werfel o Johanna Dohnal entre otras. Se ha presentado en la librería Wilhelm Frick de Viena en septiembre de 2012








Comentarios

  1. Y las que escriben también, así que muchas mujeres han utilizado seudónimos masculinos para publicar sus obras.
    La lectura fomenta el conocimiento y una persona que sabe, es peligrosa.
    Las mujeres han estado siempre relegadas e ignoradas en las artes, en las ciencias y en la literatura, pero en el S.XXI se ha reconocido, por fin, su valía y actualmente ya no hay casi problemas es estos aspectos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...