Personajes literarios muy significativos     
Cuando Don Miguel de Cervantes escribió su obra más conocida, "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", poco podía imaginar la repercusión que tendrían sus famosos personajes a lo largo de los siglos.
Don Quijote
representa el ideal del amor, la justicia y el honor.  Defensor de causas ajenas y perdidas, se mete
en muchos líos y sale malparado en todos ellos.
La intención
del autor era atacar las novelas de caballerías, por tanto, plasmó dos
caracteres opuestos: el idealismo de D. Quijote frente al realismo de Sancho
Panza. 
D. Quijote
siempre achaca los cambios a un "encantamiento"; así confunde molinos
de viento con gigantes, embistiendo con todas sus fuerzas contra las aspas del
molino, lo que, naturalmente, acaba con el personaje molido y maltrecho.  
Sancho siempre
ve las cosas reales y se lo advierte a su señor, pero no puede impedir que se
meta en causas ajenas. También es
práctico y negociante ya que sigue a su señor porque le ha prometido ser rey de
una ínsula. (Véase "La ínsula Barataria").
Todas las
aventuras de D. Quijote están basadas en la justicia y el amor. 
Idealiza todas
las situaciones sin pensar en las consecuencias. 
Los familiares
creen que se ha trastornado con la lectura de los libros y se los queman, pero
D. Quijote no desiste y sale una y otra vez en busca de aventuras y de su adorada
"Dulcinea del Toboso", que en realidad es una moza de cuadra llamada
Aldonza y que se sorprende al ser considerada una dama, ya que D. Quijote la
trata como tal porque dice que ha sido "encantada" por un malvado gigante.
Toda la obra
es un relato tragicómico, ya que sus andanzas casi siempre dejan descalabrado a
D. Quijote y Sancho tiene que ayudarle. 
Hay escenas realmente cómicas como la del bálsamo de Fierabrás cuyo desenlace produce risa, y otras de tristeza, como cuando lo encierran en una
jaula como a un loco.
La vida
azarosa de Cervantes queda un poco reflejada en esta obra porque el propio autor sufrió
secuestr
Hay personas
que se pueden considerar “un quijote” porque se enfrentan a retos imposibles y
pugnan una y otra vez para alcanzar sus objetivos sin desfallecer, aunque
sepan que tienen pocas probabilidades de ganar.
Luego hay otras personas que son acomodaticias como Sancho y que no se meten en veredas inexpugnables.
Luego hay otras personas que son acomodaticias como Sancho y que no se meten en veredas inexpugnables.
En la obra, Cervantes plasma irónicamente la España de entonces, y lo hace en plan cómico para
denunciar hechos reales camuflados para la sociedad, fingiendo la locura para
que no le creyesen. 
Actualmente se utilizan numerosos vocablos derivados de Quijote y Sancho Panza.
La Real
Academia conceptúa la palabra quijote, como alguien dispuesto a ayudar en
causas nobles e imposibles.  
El epitafio de
la obra cuando muere D. Quijote expresa el carácter real del hidalgo y lo que
quería expresar el autor.
Yace aquí hidalgo fuerte
que a tanto extremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte
Tuvo a todo el mundo en poco,
fue el espantajo y el coco
del mundo, en tal coyuntura
que accedió su ventura
morir cuerdo y vivir loco
Es una obra que vale la pena conocer y disfrutar con las aventuras de los
dos personajes. Ya nos comentaréis que os ha parecido. Hasta otra y... ¡no seáis quijotes!
Comentarios
Publicar un comentario