Ir al contenido principal

MAUTHAUSEN - 70 aniversario de tristes recuerdos



Mauthausen fue uno de los campos de concentración de los alemanes donde una gran mayoría de personas estuvo prisionera por diferencias étnicas ideológicas....y uno de los más duros.

Este año se celebra el 70 aniversario de la liberación de estos fatídicos lugares, cuyos recuerdos están muy presentes en los supervivientes y en las familias de las miles de personas que perecieron a consecuencia de las malas condiciones existentes en los mismos.

Actualmente se puede ver uno de los pabellones de Mathausen tal y como estaba entonces y resulta angustioso pensar que se pudiera llegar a semejantes tratos tan inhumanos.

A consecuencia de la ocupación de Alemania, miles de presos de distintos países europeos fueron internados en Mathausen, como presos políticos o ideológicos, siendo uno de los más duros del III Reich, donde murieron miles de personas, por inanición, muertes horrendas por congelación, en hornos crematorios o a causa de experimentos médicos. Todo el sadismo bestial que se pueda imaginar.

La construcción del campo la llevaron a cabo los propios prisioneros sacando el granito de las canteras de la compañía DEST, cuyo director era Oswald Pohl, un alto mando de la SS.

Cuando acabó la Guerra Civil Española, en 1939, los republicanos huyeron a Francia, que los admitió por presiones mundiales, pero ante tal avalancha fueron encerrados en varios campos de concentración, al sur del país, de tal forma que al empezar la 2ª Guerra Mundial los obligaron a luchar contra los nazis. Cuando Francia fue ocupada por Hitler se formó la Resistencia Francesa y si eran capturados por los nazis, los mandaban a Mathausen, donde murieron miles de ellos, por eso se llamó "el campo de los españoles".


El trabajo principal era trasladar piedras que los prisioneros tenían que llevar a sus espaldas desde la cantera hasta los barracones, subiendo una escalera de 186 peldaños, unas doce veces al día; de esta forma murieron muchos debido a la debilidad y a la inanición. Manuel de Cos, uno de los hijos de las víctimas, cree que su padre murió en esta escalera.
La escalera de la muerte

Algunos, por su mejor condición física o por hacer trabajos más
Manuel de Cos, de Cantabria
llevaderos, pudieron sobrevivir y explicar los horrores del "Holocausto" a sus descendientes, que no concebían tamaña monstruosidad.

Este año se han hecho muchos homenajes a las víctimas pero como hay quien dice "a veces es mejor olvidar" y por otro lado también sentimos que "se tiene que recordar para que no se repita". Apoyando esta última filosofía, el estado austriaco mantiene el campo y la obligatoriedad para todos sus habitantes de visitar Mauthausen durante la formación escolar.

La lucha contra el fascismo fue encarnizada y toda Europa luchó contra ella, pero los españoles no pudieron regresar a su país porque estaban proscritos ya que hasta que no llegó la democracia no se pudo hablar de este tema.

20.000 españoles estuvieron aquí.
Sus familiares visitan el campo año tras año

Ahora, Mathausen es un pueblo turístico situado a 25 Km de Linz, en la región Alta Austria. Tiene 4850 habitantes y dispone de ambiente nocturno, discotecas y restaurantes.

La iglesia de San Nicolás es del S. XV. Al tener muchas zonas verdes, en verano es muy concurrido por los ciclistas y aunque la oferta cultural es mala, dispone de piscina, sauna y un puerto pequeño para barcas de viajeros.

Las tristemente famosas canteras
Pero el objetivo principal de los visitantes es el campo de exterminio, donde murieron unas 100.000 personas por el trato inhumano. También es muy conocido debido a los 20.000 españoles que, desgraciadamente, estuvieron ahí. Con este triste recuerdo, deseamos que nunca más ocurra algo semejante.

Cómo llegar y más información en la página Mauthausen Memorial.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...