Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Aragón

Plaza del Pilar de Zaragoza

Plaza del Pilar de Zaragoza. Foto:  © Cisnito   Es una espectacular plaza en el centro histórico de Zaragoza donde se realizan todo tipo de actividades. En ella se encuentran la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar, visitada por muchos fieles, y la Seo (Catedral del Salvador)  También están el Ayuntamiento, la Fuente de la Hispanidad, el monumento a Goya y cerca se ubican la Lonja y el cenotafio del pintor. Algo de historia Parece que en el S.XIII era un cementerio para la población, según un mandato del obispo Sancho de Ahones, certificado en un codicilo de 1343; sin embargo, en el S.XVI se realizaban fiestas profanas y, según Juan de Arruego, en 1643, era un lugar de diversión para todo el mundo. En 1681 se amplió la plaza, y esta reforma barroca provocó algunos problemas debido a la altura del espacio lo que obligó a construir gradas para bajar al templo. En 1717 se decidió desmontar la ampliación para no dañar edificios colindantes y la obra se acabó en ...

La despoblación en Huesca

Susín - Fuente- Wikipedia Tras la revolución industrial a principios del siglo XX, muchos habitantes de la España rural buscaron otros trabajos en las ciudades, creyendo que mejorarían de vida. El campo era muy esclavo en aquella época y sólo daba para subsistir, si había muchos hijos, iban muy apurados, por tanto las chicas se marchaban para servir de criadas y los chicos ayudaban en casa y a otros amos. Así, poco a poco, los pueblos fueron abandonados y en el año 1971 el último habitante de Ainielle dejó su casa y se trasladó a la ciudad. Sin embargo, ahora ha surgido un movimiento para atraer nuevos habitantes a pueblos pequeños para obtener más servicios, como escuelas con un alumnado de 5 personas. Uno de los inconvenientes para los nuevos residentes es la vivienda. Hay casas abandonadas que no se sabe a quién pertenecen y no se pueden ni alquilar ni comprar, mientras se van deteriorando, convirtiéndose en ruinas.   Aparte de Ainielle, donde se puede visitar el único ...

Atardecer en la Sierra de Robres (Huesca) Aragón

Monegros, Monegros, tierra dura y agreste, forja de hombres tenaces y mujeres diestras en todo arte doméstico y rural. Desde la Sierra de Robres un magnífico panorama se abre a nuestros pies, deleite de nuestros ojos. Al atardecer, el marco incomparable de la puesta de sol, baña con reflejos tornasolados las sierras monegrinas. Un grupo de personas amigas se refugia en una caseta a la luz de los candiles, junto al cálido hogar, donde una chuletas exquisitas y un rico vino de Robres alegran una velada inolvidable. Parece imposible que un lugar tan encantador pueda existir tan cerca de nuestro lado. Si deseas gozar de la naturaleza plenamente, sube al refugio de Robres y después de contemplar el crepúsculo, asa unas chuletas de ternasco en compañía de unos buenos amigos y amigas y pasad un rato fabuloso a la luz de la luna. Hacedlo y disfrutad.    #monegrosenamora

Castillo de Loarre

Un castillo románico muy bien conservado. Se halla en la provincia de Huesca y es uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón considerado además como uno de los más bonitos de España.  Llamado castiello de Lobarre, en aragonés, se halla en un altozano, desde donde se divisa toda la Hoya de Huesca. Era un enclave para organizar ataques a los musulmanes de Bolea y Ayerbe que controlaban las ricas tierras de la llanura, pero nunca entró en combate; así se pudo conservar sin grandes deterioros. Fue construido en el siglo XI por Sancho XIII el Mayor con carácter militar y civil. Como en principio se construyó con carácter militar, tiene todos los elementos de una fortaleza con torreones y rodeado de una muralla defensiva que data del año 1287, de 10.000 m² y un perímetro de 172 metros. Del siglo XI son el edificio real, la capilla del torreón de la reina, el patio de armas, las estancias militares y la torre del homenaje. En 1071, en el reinado de Sancho Ramírez se amplió t...

Pueblos de colonización de Los Monegros

A raíz de la Guerra Civil Española, muchos pueblos quedaron destruidos y despoblados. Por tal motivo, se puso en marcha un proyecto para ayudar a estos pueblos y a otras gentes de España que se habían quedado sin trabajo y sin medios de vida. Así surgió un plan de colonización que fue una ayuda para que terrenos de secano como Los Monegros pudieran convertirse en regadío. Fueron diez pueblos los que se beneficiaron de ello. A los colonos se les dio casa, un lote de tierras (unas 10 Ha) y un animal, pero tenían que dar la primera cría del animal como pago para otro colono. Tenían que estar casados y tener hijos, con un período de prueba de cinco años con la amenaza de que si no cumplían se les podía quitar todo el lote. Este proyecto fue un reclamo para que muchas familias dejasen sus pueblos y se afincasen en estas tierras. Tenían que pagar al Instituto Nacional de Colonización por las tierras durante 20 años, y por la casa 40 años. Este método sirvió para paliar los efectos...

CANFRANC, un enclave estratégico en el Pirineo Aragonés

Canfranc es una villa del municipio de la Jacetania, en la provincia de Huesca. Es un paso fronterizo entre España y Francia; contrabandistas, espías y fugitivos utilizaban este medio para transitar a través de sus montañas. Por ser punto fronterizo, Pedro IV, en el siglo XIV, le concedió el privilegio del vino que consistía en poder transportar vino blanco y tinto sin pagar impuestos. Más tarde, María de Castilla en el 1440 le dio el derecho de rota que les obligaba a defender el camino a la frontera, a cambio de la exención de impuestos y el cobro de derecho de peaje y aduana.  Sin embargo, lo más conocido del pueblo es su estación, un edificio admirado por todo el mundo y catalogada como monumento el 6 de marzo de 2002. La estación de Canfranc fue pensada para unir Francia y España en un convenio que firmaron ambos países en 1904 y 1915.  En 1923 se iniciaron las obras de la estación con el proyecto de Fernando Ramírez de Dampierre, aunque hubo algunas modificacion...

LOS MONEGROS

El mes de mayo es ideal para disfrutar de Los Monegros Paisaje desértico de tierras aragonesas, que, por su orografía, fauna y vistas excepcionales no te pueden dejar indiferente. En  elebe  estamos recopilando recientes trabajos visuales dedicados a este desierto de Aragón, esperamos que os gusten y disfrutéis con ellos. Desde aquí amamos esta tierra, que es la nuestra, y esperamos que la podáis disfrutar ya sea en vídeo como en directo. Podéis agregar comentarios. Os agradecemos si nos trasmitís vuestra impresión. Senderismo en Los Monegros, "Desierto vivo de Europa".  Un paseo de dos minutos para sentirse parte de este paisaje... Planeta 40 Los Monegros, dos provincias, una comarca Fotografías - Fernando González Seral Texto - Olga Bernad Locución - Luis Trébol Montaje - Víctor Recua Consejo Comarcal Los Monegros Instituto de estudios Alto Aragoneses (Diputación de Huesca) Monegros desert paradise De Chavi Nández   ...

La plaza principal de la ciudad de Huesca, Plaza de Navarra

Esta plaza, corazón de la ciudad y en donde confluyen numerosas calles, es lugar de celebraciones y de actos, espacio popular que se usa como centro de reunión, como sitio de espera, de quedada, como área en la que tomar el sol o la sombra . Está rodeada de zona comercial y de servicios y constituye una zona en la que se encuentran edificios de interés histórico artístico. Aquí descubrimos El Círculo Oscense , Casino. Se trata de un edificio modernista, proyectado en 1901 por el arquitecto Ildefonso Bonells, financiado por la escasa burguesía oscense de la época, e inaugurado en 1904, aunque las obras se mantuvieron tiempo después.  Es una mezcla de castillo medieval francés del siglo XV y palacio dieciochesco, pero con el sello del del Art Nouveau franco-belga y del espíritu secesionista vienés (movimiento de artistas austriacos que incluye pintores, escultores y arquitectos).