Ir al contenido principal

La despoblación en Huesca

Susín - Fuente- Wikipedia

Tras la revolución industrial a principios del siglo XX, muchos habitantes de la España rural buscaron otros trabajos en las ciudades, creyendo que mejorarían de vida. El campo era muy esclavo en aquella época y sólo daba para subsistir, si había muchos hijos, iban muy apurados, por tanto las chicas se marchaban para servir de criadas y los chicos ayudaban en casa y a otros amos.

Así, poco a poco, los pueblos fueron abandonados y en el año 1971 el último habitante de Ainielle dejó su casa y se trasladó a la ciudad.

Sin embargo, ahora ha surgido un movimiento para atraer nuevos habitantes a pueblos pequeños para obtener más servicios, como escuelas con un alumnado de 5 personas.

Uno de los inconvenientes para los nuevos residentes es la vivienda. Hay casas abandonadas que no se sabe a quién pertenecen y no se pueden ni alquilar ni comprar, mientras se van deteriorando, convirtiéndose en ruinas.

 Aparte de Ainielle, donde se puede visitar el único edificio que se conserva, la iglesia dedicada a San Juan Evangelista,  hay más pueblos deshabitados que forman, incluso, una ruta turística ; así se pueden visitar Oliván, Susín, Berbusa

 En Oliván podemos ver las iglesias de San Juan de Busa y la de San Martín, monumento histórico-artístico.

Olivan - Iglesia de San Martín. Fuente -Wikipedia

Igualmente en Susín está la iglesia de Santa Eulalia.

Cuando se llega a estos pueblos el ánimo se encoge al pensar en sus antiguos habitantes y la tristeza que debieron sentir por tener que dejar su casa.

El éxodo a las ciudades y cabeceras de comarca ha sido un impacto para la despoblación, dejando desiertos campos y huertas.

También es verdad, que la vida rural de principios de siglo y hasta mediado el S.XX era muy dura, tanto para hombres como mujeres.

Los utensilios eran rudimentarios y se trabajaba de sol a sol, siempre a merced del tiempo, de las heladas, las tormentas, la sequía…

Después la vida rural se modernizó e hicieron su aparición tractores, cosechadoras, y toda clase de maquinaria que han facilitado el trabajo en los campos, pero los pueblos abandonados ya no han podido gozar de estas herramientas. Algunos pueblos han sido restaurados para otros fines más lúdicos, dedicados al ocio, como Morillo de Tou, que rehabilitó Comisiones Obreras, como centro de descanso con un camping con todos los servicios. Era un pueblo expropiado por la construcción del pantano de Mediano, causante de la muerte de los pueblos de alrededor, sumergidos bajo las aguas.

Voluntario en Morillo de Tou (1985)
Los fines de semana había voluntarios para ayudar en la recuperación de este pueblo y hacerlo habitable con un camping, bar, discoteca, parque…  



También UGT restauró un pueblo cercano, Ligüerre de Cinca para el mismo destino lúdico y vacacional.

A lo largo de los años, descendientes de algunos pueblos abandonados han ubicado su segunda residencia han rehabilitado las casas  para disfrutar los fines de semana y vacaciones de la naturaleza en el mundo rural.

Algunos pueblos como Jánovas, expropiado por un pantano que no se llevó a cabo, está renaciendo y la gente vuelve a sus casas poco a poco.

Si hubiese más servicios la vida en un pueblo pequeño sería plácida y cómoda, pero a pesar de que hay autobuses que trasladan al alumnado a otras poblaciones más grandes, a muchas personas les gustaría que hubiese más escuelas, servicios de salud ..para no tener que trasladarse tantos km. Y además ahora han cerrado muchos bancos y sucursales, lo que dificulta que muchas personas mayores que no disponen de coche y que no manejan los sistemas informáticos de los cajeros automáticos, se vean indefensos y opten algunos, si pueden,  por dejar el pueblo y marcharse a otros lugares con más servicios. Este es uno de los problemas de la despoblación que se intenta arreglar , pero es  casi imposible.

Es un tema tan complejo que se pueden escribir muchos  artículos sobre ello.

Camino de Lúsera


Comentarios

  1. La foto es de Morillo de Tou , un pueblo expropiado por la construcción del pantano de Mediano y rehabilitado hace años por Comisiones Obreras, donde hay camping, bar, discoteca y toda clase de servicios. Un sitio ideal de descanso.

    ResponderEliminar
  2. Un artículo muy interesante. Dan ganas de ir a uno de esos pueblos a restaurar una casa :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...