Ir al contenido principal

Pueblos de colonización de Los Monegros

Iglesia de Frula

A raíz de la Guerra Civil Española, muchos pueblos quedaron destruidos y despoblados.

Por tal motivo, se puso en marcha un proyecto para ayudar a estos pueblos y a otras gentes de España que se habían quedado sin trabajo y sin medios de vida.

Así surgió un plan de colonización que fue una ayuda para que terrenos de secano como Los Monegros pudieran convertirse en regadío. Fueron diez pueblos los que se beneficiaron de ello.

A los colonos se les dio casa, un lote de tierras (unas 10 Ha) y un animal, pero tenían que dar la primera cría del animal como pago para otro colono. Tenían que estar casados y tener hijos, con un período de prueba de cinco años con la amenaza de que si no cumplían se les podía quitar todo el lote.

Este proyecto fue un reclamo para que muchas familias dejasen sus pueblos y se afincasen en estas tierras. Tenían que pagar al Instituto Nacional de Colonización por las tierras durante 20 años, y por la casa 40 años. Este método sirvió para paliar los efectos de la despoblación.

Se crearon así en Los Monegros: Cantalobos, Curbe, Frula, la Cartuja de Monegros, Montesusín, Orillena, San Juan del Flumen, San Lorenzo del Flumen, Sodeto y Valfonda de Santa Ana.

Sodeto - Plaza de la Iglesia
Sodeto

Descripción

Hace 60 años debía resultar duro dejarlo todo para ir a un lugar donde no se sabía qué podía suceder.

Estos pueblos tienen todos más o menos la misma estructura, con una plaza central donde se reunía la gente, una iglesia, Ayuntamiento, casas para los médicos, docentes, centro sanitario, escuela e incluso un bar que podía ser también un lugar social.

Ahora la gente, heredera de las primeras familias colonas, ven que surge otra vez la despoblación por falta de trabajo y otras causas.

Algunas escuelas han cerrado y han concentrado al alumnado en un CRA, (Colegio rural agrupado) donde se reúnen los que han perdido las escuelas de su localidad y mediante autobuses, son trasladados a sus clases diariamente.

San Lorenzo del Flumen
"Homenaje a los colonos" San Lorenzo del Flumen
En los años 80 se creó una escuela para personas adultas porque las mujeres de estos pueblos querían tener conocimientos para acceder al mundo laboral y para realizarse a sí mismas. También había chicos que necesitaban un título académico para ejercer labores agrarias. Se impartieron clases, al principio, de alfabetización, pero, poco a poco se fueron ampliando las materias.

En la actualidad está muy afianzada e incluso hay un curso por internet, para las personas que no han acabado la ESO.

Conclusión

Gracias a estos pueblos, Monegros revivió y aunque se hayan perdido habitantes, este proyecto ha demostrado que se puede revitalizar la España vaciada y en Aragón hay escuelas que no tienen más de 6 estudiantes, pero se mantienen para que la gente pueda vivir en el mundo rural.

En este tiempo de la pandemia, debido a los confinamientos, algunas familias han optado por irse a pueblos que no son de colonización, pero están casi despoblados. 

Hay  asociaciones que se han unido con empresas para desarrollar el teletrabajo desde emplazamientos rurales. Quizás es el futuro rural con las nuevas tecnologías. ¡Quién sabe!

Hace pocos días hicieron un homenaje a todos los pueblos de colonización de Aragón.




San Lorenzo del Flumen - Panorámica nevada
San Lorenzo del Flumen - Tras la nevada de enero 2021

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...