Ir al contenido principal

Castillo de Loarre

Castilo de Loarre - Entrada
Un castillo románico muy bien conservado.

Se halla en la provincia de Huesca y es uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón considerado además como uno de los más bonitos de España. 

Llamado castiello de Lobarre, en aragonés, se halla en un altozano, desde donde se divisa toda la Hoya de Huesca.

Era un enclave para organizar ataques a los musulmanes de Bolea y Ayerbe que controlaban las ricas tierras de la llanura, pero nunca entró en combate; así se pudo conservar sin grandes deterioros.


Fue construido en el siglo XI por Sancho XIII el Mayor con carácter militar y civil.

Como en principio se construyó con carácter militar, tiene todos los elementos de una fortaleza con torreones y rodeado de una muralla defensiva que data del año 1287, de 10.000 m² y un perímetro de 172 metros.

Castillo de Loarre - Pabellones del Monasterio
Del siglo XI son el edificio real, la capilla del torreón de la reina, el patio de armas, las estancias militares y la torre del homenaje.

En 1071, en el reinado de Sancho Ramírez se amplió tal como está actualmente, incluida la iglesia.

Con la ampliación se funda el monasterio de san Agustín, pero, más tarde, Pedro I de Aragón traslada la congregación a Montearagón y Loarre pierde su carácter monasterial.

En la revuelta del conde de Urgel (Jaime II de Aragón) esta fortaleza fue asediada en 1413 y aunque la abadesa Violante de Luna la defendió con mucho brío, cayó en manos del bando real de Fernando I de Trastámara.

 Recorriendo el castillo

En la entrada de estilo románico, hay un tímpano, y detrás se ve una escalera, cubierta con una bóveda de cañón y una cenefa de ajedrezado jaqués.

La cripta de Santa Quiteria y el cuerpo de guardia se hallan a ambos lados de la espectacular escalera.

Sobre la cripta se encuentra la iglesia de San pedro y a la derecha del castillo se ubicaban las dependencias de los monjes, el calabozo y la sala de armas.

Castillo de Loarre - Arcos de torre de la Reina

 Y como todo castillo, tiene su patio de armas, junto a la antigua iglesia de Santa María y un aljibe para almacenar agua.

Leyendas

Es un castillo muy misterioso, ya que, al entrar, en las columnas, se ven tres monos, uno con los ojos tapados, otro la boca y el otro los oídos. Lo que significa que todo lo que pasaba allí no se podía ver, ni hablar ni oír, bajo pena de muerte.

Arco mirador - Castillo de LoarreUna de las leyendas trata de la abadesa de Loarre que, según se cree, vaga por su recinto, porque desapareció, mágicamente del calabozo donde estaba prisionera.

El conde D. Julián, el que abrió la puerta a los musulmanes, se cree que murió entre estos muros y que está enterrado a la entrada, donde es pisoteado por todo el mundo, como traidor.

Y otros fantasmas que hay quien dice haber visto vagar por allí.

Es una maravilla en todos sus aspectos, por su historia, por sus leyendas y como escenario de varias películas.

Un entorno para la cultura

Se han rodado varias películas en el Castillo de Loarre

  • “Valentina” en 1982,  fue una de las primeras, basada en la obra “Crónica del Alba” de Ramón J. Sender, con Jorge Sanz y Anthony Quinn.

  • "El reino de los cielos" en 2005 también se rodó allí lo
    que le dio proyección internacional."Miguel y William" en 2006

  • "La noche de los castillos", un reportaje de TVE

  • La serie "El Ministerio del Tiempo" lo utilizó como prisión en alguno de sus capítulos, además de nombrarlo muy a menudo.

  • Y ahora se está rodando "Irati"

En la novela de Luis Zueco "El Castillo"es el punto central de la obra.

Castillo de Loarre - Vistas desde el interior
Este castillo vale la pena, está rodeado de un paisaje, magnífico y desde el puente se divisa una vista fabulosa de toda la Hoya de Huesca. Más información en castillodeloarre.es

¡Es una maravilla digna de verse!
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...