Ir al contenido principal

La última infanta española en la corte de Austria. Una deliciosa menina



Las Meninas de Velázquez. Museo del Prado
"Las Meninas" de Velázquez.


Margarita Teresa fue moneda de cambio entre la corte española y la austríaca. Era hija de Felipe IV y de Mariana de Austria, su segunda esposa y hermana de Carlos II.

A lo largo de la historia, hemos visto que los príncipes y princesas de las casas reinantes acordaban enlaces entre su descendencia para sellar paces o evitar guerras aunque la mayoría de las veces sólo servían para un corto período de tiempo, ya que los intereses económicos privaban sobre los sentimentales. Así que hasta la época actual estas componendas* han estado vigentes, ocasionando tal empobrecimiento de la sangre que sus descendientes sufren toda clase de trastornos como la hemofilia, demencia, ceguera…, Pero en tiempos de Margarita no se tenía en cuenta y sólo contaban los enlaces matrimoniales necesarios para sus fines.

Infanta Margarita Teresa, por Gerard Du Chateau
Infanta Margarita Teresa, por Gerard Du Chateau

Nació el doce de julio de 1651, y en 1660 ya la consideraban muy importante para limar asperezas entre las dos ramas de los Habsburgo, dañadas desde la Paz de Westfalia.

En el año 1663 la prometieron a su tío Leopoldo I, hermano de su madre Mariana de Austria, pero, por avatares inciertos de la sucesión de la corona, tuvo que esperar bastante tiempo hasta sus auténticos esponsales.



Felipe IV no confiaba mucho en la salud de su hijo Carlos, pensaba que si él moría, el reino estaría en manos de su hijo y de su esposa Mariana, por tanto, retrasó cuanto pudo su enlace para que fuera ella la heredera, ya que la sucesión no excluía a las mujeres. Pero a la muerte del rey, y siendo regente su esposa, Leopoldo reclamó a su prometida porque quería un heredero para evitar que la corona española pasase a Luis XIV rey de Francia, casado con Mª Teresa, primera hija de Felipe IV.

Margarita Teresa de azul. Diego Velázquez
Margarita Teresa vestida de azul. Velázquez
Como tardaron varios años en verse, Leopoldo I quiso que los mejores pintores de la corte la retrataran; de esta forma, Velázquez la inmortalizó en "Las Meninas", uno de sus cuadros más famosos. En el centro del cuadro se ve a la infanta Margarita Teresa, a los cinco años y ya prometida a su futuro esposo. También otros artistas como Juan Bautista del Mazo, Jan Thomas, Gerard Du Chateau hicieron sendos retratos de la princesa para que su futuro esposo la conociera.


Finalmente la infanta salió de Madrid el 28 de abril de 1666 con destino a Viena y llegó a la ciudad imperial el 5 de diciembre, después de pasar por varios estados donde la agasajaron como futura emperatriz, y ya en Viena, hubo muchos festejos para celebrar el enlace imperial.
Cripta de los Capuchinos, Viena
Cripta de los Capuchinos,  Viena

Poco duró su reinado ya que murió de parto, en Viena, a los 21 años, después de dar a luz a su cuarta hija, María Ana Antonia, fallecida al nacer. De sus cuatro hijos, sólo sobrevivió Maria Antonia de Baviera, que llegaría a ser madre de José Fernando de Baviera.

El cuerpo de la infanta española reposa en la Cripta Imperial de los Capuchinos.

A la muerte de Carlos II, a la edad de 38 años, hubo una lucha por el poder español, que recayó en Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, introduciendo la dinastía de los Borbones en España, dando fin a la Casa de los Austrias.
Museo de Historia del Arte, Viena

¿Sabías qué..? El cuadro de la Infanta Margarita Teresa de azul pintado por Diego Velázquez se encuentra en el Museo de Historia del Arte de Viena

*Componenda: Arreglo o transacción censurable o de carácter inmoral.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...