Ir al contenido principal

Francisco José I de Austria. 1er centenario de su muerte 1916 - 2016

Austria tiene mucha historia y uno de los personajes que han dejado más huella es, sin duda, el penúltimo emperador Francisco José I. En 2016 se conmemora el primer centenario de su muerte y para recordarlo se ha abierto una exposición sobre su vida y su obra desde el 16 de marzo hasta el 27 de noviembre en distintos lugares de Viena y Baja Austria.



Francisco José no estaba destinado a reinar, pero por circunstancias políticas y personales tuvo que acceder al trono a los 18 años. Sustituyó a su tío Francisco Carlos y durante 68 años llevó el timón del imperio austro-húngaro.


Según la historia parece que tenía que casarse con su prima hermana Elena (Nené), sin embargo, al conocer a su otra prima, Isabel (Sisi), decidió casarse con ésta, lo que motivó el descontento de su madre la archiduquesa Sofía que veía a Isabel demasiado joven e impetuosa para ser emperatriz. ¿Se enamoraron? Parece imposible que pudieran elegir pareja por amor ¿Fue así? Las fotos y cartas de los emperadores demuestran que se profesaron un amor un poco extraño en sus circunstancias, pero auténtico.
Su vida personal estuvo llena de tristes acontecimientos. Primero la muerte de su hija Sofía a los dos años a causa de una pulmonía, que, en aquellos tiempos era una enfermedad mortal.
Más tarde, el ¿suicidio? de su heredero Rodolfo junto a su amante la baronesa María Vetsera, aunque hay muchas incógnitas acerca de esto y no se sabe seguro la realidad del mismo. Se cree que podría ser un complot político, pero la historia ha corrido un velo y a pesar de algunas conjeturas no se ha podido aclarar el misterio de Mayerling.
 La muerte de Rodolfo fue un duro golpe para Sisi que ya no pudo sobreponerse a la tragedia, y se supone que Francisco José también sufriría, pero él tenía que continuar con su actividad política de guerras y sublevaciones.
El asesinato de Sisi a manos de un anarquista italiano llenó de tristeza al emperador y ya en el año 1914 otro crimen terminó con la muerte de su heredero Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo, provocando la 1ª Guerra Mundial, cuyo final no pudo ver, ya que le llegó la muerte en el año 1916, durante el  conflicto europeo, que al término del cual  tuvo lugar el fin del imperio y el reinado  de los Habsburgo.

La exposición en honor a Francisco José I sobre su vida y su obra tiene lugar desde el 16 de marzo hasta el 27 de noviembre de 2016 en distintos lugares de VienaEn ella se trata su figura desde todos los ángulos con una visión crítica de su vida personal y política  en cuatro apartados temáticos:

a) El hombre y el monarca.- En el palacio de Schönbrunn se expone la infancia, juventud, educación y los actos más importantes de su vida como su subida al trono, su matrimonio con Sisi. el acuerdo austro-húngaro y sus consecuencias, también sus ascendientes y descendientes.  Todo esto se puede ver en la planta baja del palacio, residencia de verano de la familia imperial.


b) Representación y austeridad.- El Museo de Carruajes imperiales alberga la exposición de las carrozas y lujosos trajes que se utilizaron en los momentos más importantes, en contraste con su vida austera: la boda con Isabel de Baviera, la coronación en Hungría




 c) Su vida diaria. El Museo del mueble .-  En este lugar hay una extensa colección de muebles que ofrecen una gran diferencia entre lo que tenía que utilizar en su vida política y su sobriedad personal.  Además se expone la repercusión que su figura tuvo en los medios de comunicación, como el cine, ya que en la saga de Sisi se muestra su vida con la emperatriz, de forma muy edulcorada, pero eficaz como propaganda austriaca, ya que el mito de Sisi es muy popular.


d) Afición y tiempo libre, el Emperador practicaba la caza, por eso, en la Baja Austria, en el Palacio de Niederweiden hay una muestra de la vida de caza, de los cotos y todo lo relacionado con sus actividades al aire libre. 


La Biblioteca nacional de Austria dedica una exposición llamada "El emperador eterno" hasta el 30 de octubre de 2016 donde se exponen una serie de 10.000 fotografías, documentos personales, gráficos y las cartas de la baronesa maría Vetsera al archiduque Rodolfo, descubiertas en 2015.

En resumen, un magno homenaje al emperador que reinó durante 68 años, gran impulsor de la cultura y creador del famoso "Ring"  vienés.






Precios: 
  • Palacio de Schönbrunn (9,50 €, niños 6 €)
  •  Museo de Carruajes (9,50 €, niños gratis) 
  • Museo del Mueble (9,50 €, niños 6 €)
  •  Palacio Niederweiden (9,50 €, niños 6 €)
  • Entrada combinada (Franz Joseph Kombiticket): 25 € personas adultas; jóvenes (6-18 años) 16 €. 
Válida para una única visita a cada una de las cuatro muestras durante el tiempo de la exposición.

Podéis conseguir entradas aquí.

Horarios: 9-17 h (Palacio de Schönbrunn y Museo de Carruajes); 10-18 h (Museo del Mueble y Palacio Niederweiden).

Nivel de español - C1

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...