Ir al contenido principal

La maternidad de Elna. Elisabeth Eidenbenz


Hoy vamos a hablar de la Maternidad de Elna, fundada por Elisabeth Eidenbenz (1913-2011), una mujer suiza que salvó a más de 500 criaturas cuyas madres estaban internadas en campos de concentración franceses.
En 1937 esta enfermera suiza llegó a España, para ayudar a madres y sus criaturas en la guerra civil española, como una componente de la ayuda humanitaria.
Elisabeth Eidenbenz (2 fila-2), con su equipo
en el Castillo de l'Hille
Con motivo de la derrota del ejército republicano español muchas familias huyeron a Francia, y, si al principio se cerraron las fronteras, al final, tuvieron que abrirlas, pero eran tantos los refugiados que Francia los internó en las playas de Argelés sur mer, a 35 Km. de la frontera, en condiciones pésimas, no tenían nada, ni letrinas, ni barracas, ni cocina...rodeados de alambradas y vigilados por senegaleses, marroquíes y gendarmes - hay muchos testimonios de gente superviviente que explica las condiciones en las que estaban en estos campos.
Las enfermedades proliferaban y morían muchos niños, por ello, Elisabeth se puso en contacto con los jefes franceses y solicitó un lugar para que las mujeres embarazadas estuvieran en mejores condiciones y pudiesen parir sin problemas de mortandad.

Castillo de Bardou después de su restauración.
Buscó un lugar idóneo para fundar la maternidad y la pudo ubicar en un palacete de tres pisos, semiabandonado, el castillo de Bardou, a las afueras de Elne, en la carretera de Montescot. Su restauración costó 30.000 francos suizos, que sufragó la asociación. Allí nació el primer niño en 1939.
La Cruz Roja aportaba diversos productos sanitarios y alimenticios y los demás materiales procedían de colectas y ayudas humanitarias. Con el trabajo de voluntarias y profesionales de la escuela de enfermería suiza se atendían unos 20 partos mensuales. El paritorio era una habitación con una mesa, un lavabo, una cama y un armario.
A partir de la segunda guerra mundial acogieron a mujeres judías que huían de los nazis. Pudieron nacer allí aproximadamente 200 niñas y niños judíos.
Portada el libro
 de Assumpta Montella
Cuando Francia fue ocupada, la Gestapo hizo algunas inspecciones buscando personas judías para internarlas en sus campos "famosos".
Al final, la directora del programa mandó cerrar la maternidad en 1944 porque se oponía a ocultar a ciertas personas.
El edificio estuvo abandonado hasta el año 1990, cuando fue adquirido por un vidriero para montar su taller. Este pudo conocer su historia tras conocer a un judío que había nacido en la maternidad.
Los dos decidieron buscar a Elisabeth. En 2002 cuando la historia fue conocida, se le hizo un homenaje y a partir de entonces recibió varias distinciones internacionales.
En 2004, el alcalde Nicolás Villa, nieto de refugiados españoles, hizo la adquisición de la maternidad para conservar su memoria.
El cine y la literatura han plasmado toda la historia de la maternidad y de Elisabeth.

En 2017 Silvia Quer dirigió "La luz de Elna",película que proyectó TVE.  
Elisabeth Eidenbenz nació en Suiza el 12 de junio de 1913. Se retiró a Rekanwinkel, a 30 Km de Viena y murió en Zurich el 23 de mayo del 2011,a la edad de 97 años.
Su labor ha sido reconocida con multitud de medallas y premios, pero siempre recordaremos a esta mujer por su abnegación y solidaridad en salvar vidas. ¡Un gran ejemplo!

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...