Hoy vamos a hablar de la Maternidad de Elna, fundada por Elisabeth Eidenbenz (1913-2011), una mujer suiza que salvó a más de 500 criaturas cuyas madres estaban internadas en campos de concentración franceses.
En 1937 esta enfermera suiza
llegó a España, para ayudar a madres y sus
criaturas en la guerra
civil española, como una componente de la ayuda humanitaria.
![]() |
Elisabeth Eidenbenz (2 fila-2), con su equipo en el Castillo de l'Hille |
Con motivo de la derrota del
ejército republicano español muchas familias huyeron a Francia, y,
si al principio se cerraron las fronteras, al final, tuvieron que
abrirlas, pero eran tantos los refugiados que Francia los internó en
las playas de Argelés sur mer, a 35 Km. de la frontera, en
condiciones pésimas, no tenían nada, ni letrinas, ni barracas, ni
cocina...rodeados de alambradas y vigilados por senegaleses,
marroquíes y gendarmes -
hay muchos testimonios
de gente superviviente que explica las condiciones en las que
estaban en estos campos.
Las
enfermedades proliferaban y morían muchos niños, por
ello, Elisabeth se puso
en contacto con los jefes franceses y solicitó un lugar para que las
mujeres embarazadas estuvieran en mejores condiciones y pudiesen
parir sin problemas de mortandad.
Buscó un lugar idóneo para
fundar la maternidad y la pudo ubicar en un palacete de tres pisos,
semiabandonado, el castillo de Bardou, a las afueras de Elne, en la
carretera de Montescot. Su
restauración costó 30.000 francos suizos, que
sufragó la asociación.
Allí
nació
el primer niño en 1939.
![]() |
Castillo de Bardou después de su restauración. |
La Cruz Roja aportaba diversos
productos sanitarios y alimenticios y los demás materiales procedían
de colectas y ayudas humanitarias. Con
el trabajo de voluntarias
y profesionales de la escuela de enfermería suiza se atendían unos
20 partos mensuales. El paritorio era una habitación con una mesa,
un lavabo, una cama y un armario.
A partir de la segunda guerra
mundial acogieron a mujeres judías que huían de los nazis. Pudieron
nacer allí aproximadamente
200 niñas
y niños judíos.
![]() |
Portada el libro de Assumpta Montella |
Al final, la directora del
programa mandó cerrar la maternidad en 1944 porque se oponía a
ocultar a ciertas personas.
El edificio estuvo abandonado
hasta el año 1990, cuando
fue adquirido por un vidriero para montar su taller. Este
pudo conocer
su historia tras
conocer a un judío
que había nacido en la maternidad.
Los dos decidieron buscar a
Elisabeth. En
2002 cuando la historia fue conocida, se
le hizo un homenaje y a
partir de entonces recibió varias distinciones internacionales.
En 2004, el alcalde Nicolás
Villa, nieto de refugiados españoles, hizo la adquisición de la
maternidad para conservar su memoria.
El cine y la literatura han
plasmado toda la historia de la maternidad y de Elisabeth.
En 2017 Silvia Quer dirigió
"La luz de Elna",película que proyectó TVE.
Elisabeth Eidenbenz nació en
Suiza el 12 de junio de 1913. Se retiró a Rekanwinkel, a 30 Km de
Viena y murió en Zurich el 23 de mayo del 2011,a la edad de 97 años.
Su labor ha sido reconocida
con multitud de medallas y premios, pero siempre recordaremos a esta
mujer por su abnegación y solidaridad en salvar vidas. ¡Un gran
ejemplo!
Comentarios
Publicar un comentario