Ir al contenido principal

Michaelerkirche - La iglesia de San Miguel


La iglesia de San Miguel (Michaelerkirche en alemán) es una de las más antiguas de Viena.

Situada en el distrito 1 de la ciudad, en la Michaelerplatz, fue edificada entre 1219 y 1221 por mandato del duque Leopoldo VI de Babenberg...


En su principio era de estilo románico tardío, pero después, a lo largo de las épocas se le añadieron elementos barrocos y neoclásicos.

Junto con la de los Agustinos, era la iglesia parroquial de la Corte Imperial.
Consta de una nave y dos pasillos góticos; sin embargo, las capillas laterales se agregaron más adelante. La central y norte del coro son de estilo barroco.
La capilla del sur (Nikolauskapelle) muestra esculturas góticas de piedra de Santa Catalina y San Nicolás, donada por un cocinero del duque, en agradecimiento por haberse librado de una culpabilidad de envenenamiento.

El órgano barroco de tubos dorados de 1714  de Johan David Sieber es el más grande de Viena. El Requiem de Mozart se interpretó por primera vez en esta iglesia en memoria del compositor el 10 de diciembre de 1791. 

La fachada actual de 1792 de estilo neoclásico, típico del reinado de José II, fue obra de Ernest Koch.
Sobre la entrada y encima del frontón y de las columnas dóricas hay un grupo de ángeles alados y San Miguel, que mata a Lucifer, esculturas esculpidas por Lorenzo Martinelli quien también es autor del Hércules a la entrada del Hofburg.
Su campanario gótico poligonal del S.XVI es todo un símbolo en Viena.
Esta iglesia  famosa por su gran cripta (Michaelergruft), ubicada debajo del suelo, alberga los ataúdes de nobles y aristócratas con su escudo correspondiente encima de las losas de mármol.

Debido a unas condiciones climáticas muy especiales, hay más de 4000 cadáveres bien conservados, que están momificados con los atuendos que llevaban cuando los enterraron.
Para los menos adinerados había un cementerio al lado, pero más tarde, el cementerio fue trasladado a las afueras de la ciudad.


Es una iglesia muy bonita y como está en el centro es muy visitada. Además, en la plaza descubrieron unos restos arqueológicos romanos que debían ser las residencias familiares de los soldados de este asentamiento romano de Vindobona, actual Viena, que son accesibles al público y cuya presentación fue diseñada por Hans Holbein.  Se recomienda  la visita al Museo romano para tener más información sobre la Viena romana, cuyo recorrido resulta interesante. ¡No dejéis de visitarlo!
Más información en http://www.michaelerkirche.at/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...