Ir al contenido principal

El Cremallera de Montserrat - historia y curiosidades

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido evolucionando a tenor de las necesidades de la gente.
Así, después de la rueda, surgieron los carros arreados por personas, más tarde los burros y los caballos que tiraban de los carruajes y de las diligencias, e incluso de los tranvías, que causaron la muerte por atropello de Pierre Curie y Gaudí.
En la actualidad sólo se utilizan los coches de caballos en plan turístico para pasear por las ciudades y también forman parte de la vida cotidiana de los amish, un grupo religioso, donde todavía se utilizan pequeños carruajes de un solo caballo, como medio de locomoción.
Así llegaron los trenes y más tarde los automóviles. La sociedad evolucionaba y eran necesarios otros transportes más rápidos.

Historia 

El Monasterio de Montserrat era un lugar muy visitado por devotos de la "Moreneta" y destino habitual de romerías.

 La subida de la montaña con un carruaje debía ser muy lento y como se empezaban a construir trenes y vías, un ingeniero, amante de la montaña y de los trenes suizos, Joaquim Carrera, convenció al empresario José Mª González para que se construyera un tren cremallera que uniese Monistrol con el monasterio y así reducir el tiempo de subida, lo que dinamizaría el barrio de Viserta al enlazar con los trenes del Norte. Esto facilitó las romerías y que se pudiese ir desde Barcelona en un día y que mucha gente aprovechase el enlace del tren con el cremallera.
El 6 de octubre de 1892 se inauguró este tren que fue el más popular de la época y que en los años 20 transportó unas 240.000 personas. Pero los avatares de la guerra le ocasionaron una crisis financiera que llevó a su declive.
En 1953 tuvo un desafortunado accidente y en 1957 se suprimió totalmente. 

Pero la ilusión de un nuevo cremallera nunca faltó y debido a la gran afluencia de visitantes se empezó a pensar en un proyecto para ponerlo en servicio otra vez, pero con nuevas tecnologías.
El 11 de junio de 2003 se inauguró el nuevo cremallera que en nada se parecía al de 1892, pero que sigue siendo el preferido porque desde él se puede admirar el fantástico paisaje.Imagen de ian kelsall en Pixabay

Curiosidades

Este tren era vigilado por un guardabarreras, una antigua costumbre en los pasos a nivel.
Entre los años 1939 y 1957 hubo un hombre, Joan Jorba, que se hizo popular porque estaba acompañado por Kuki y Boby, unos perritos muy graciosos que llevaban una capa, una gorra de ferroviario y unas gafas. Se turnaban para parar el paso de los coches cuando pasaba el tren.
Los viajeros del cremallera eran saludados por Boby o Kuki que con su atuendo, levantaban las patas delanteras a su paso. Los viajeros, muy divertidos, les echaban calderilla y alguno les hacía fotos.
Yo viajé bastante en este tren y el recuerdo de los perritos ha quedado grabado en mi memoria. Eran muy graciosos y simpáticos.
Joan Jorba fue el último guardabarreras del antiguo cremallera y su vida está inmersa en un misterio. Después del accidente del tren y su final en el año 1957, el señor Jorba se retiró con su mujer y sus últimos perritos Boby y Kuki (porque cuando eran viejos los sustituía por otros dos, siempre blanco y negro, con los mismos nombres y los entrenaba igual a todos).

Un día de 1982, el señor Joan Jorba salió de su casa y nunca más volvió. Lo buscaron pero nunca lo encontraron.
Si queréis saber más sobre los perritos y su amo, podéis ver la exposición en la estación Monistrol- Montserrat y en el lugar del antiguo paso a nivel hay dos placas que recuerdan a los simpáticos personajes, con textos de Joaquim Renart y Baltasar Porcel.

Ahora, el cremallera es moderno y no tiene nada que ver con su predecesor, pero el recuerdo del antiguo persiste.

Comentarios

  1. Siempre recordaré aquellos tiempos y Bobby y cuqui los perritos tan divertidos permanecerán en mi memoria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...