Ir al contenido principal

Palacio de La Aljafería de Zaragoza

La Aljafería de Zaragoza

Es un palacio fortificado mandado construir por el rey Abú Yaáfar al Muqtádir en el S. XI para recreo y esparcimiento de los reyes hudíes, donde se manifiestan el lujo y el esplendor de los reinos de Taifas, época intermedia, antes de la llegada de los almorávides.

En su máximo apogeo cultural y social es una de las muestras que se conserva del arte hispanomusulmán de la época de los Taifas, ya que la Mezquita de Córdoba (S.X) y la Alhambra de Granada (S.XIV) son de la época califal en el Al-Andalus.

 HISTORIA

Cuando Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza, en 1118 se convirtió en la sede de los reyes de Aragón difundiendo, desde aquí, el arte mudéjar aragonés.

Entre los años 1319 y 1387, fue la residencia de Pedro IV el Ceremonioso y más tarde se hicieron las reformas para la estancia de los Reyes Católicos.

En 1593 se convirtió en fortaleza militar mediante diseños renacentistas con foso, y jardines.

Hubo reformas continuas y sufrió grandes desperfectos en la Guerra de la Independencia, con los Sitios de Zaragoza, hasta que fue restaurado en el S.XX y donde hoy tienen lugar los diversos actos de las Cortes de Aragón.
Al principio se hizo fuera de la muralla, en un lugar llamado La Almozara, donde los musulmanes ejercían sus prácticas militares, pero al expandirse la ciudad ha quedado dentro de ella, con un entorno ajardinado precioso.

PARTES DEL PALACIO

La Torre del Trovador. Es la edificación más antigua con cinco plantas. Ha sido principalmente de defensa. Ya que en los Siglos IX y X era la torre vigía. En 1483 se convirtió en torre-prisión del calabozo de la Inquisición, como se demuestra con los dibujos y rayujones de los reos.

El palacio taifa, construido entre 1065 y 1081, ordenado por Al-Muqtadir (el Poderoso) que llamó al palacio Quasr al-surur (Palacio de la Alegría) con el Salón dorado, donde recibía a embajadores y celebraba recepciones.
Aunque se han perdido muchos ornamentos, los restos conservados en museos reflejan el lujo de aquel salón.
A la entrada, en el extremo oriental hay una mezquita , como oratorio para uso del monarca y sus cortesanos, inspirada en la de Córdoba, imitando el arte almorávide y nazarí.

El Patio de Santa Isabel. Un espacio abierto que unificaba todo el palacio taifal. Es un recuerdo de la infanta Isabel de Aragón, nacida en este palacio y más tarde reina de Portugal en 1282.

Aunque ha pasado por varias reformas, se ha conservado la alberca original del sur. La restauración en el S. XIV quiso recuperar el esplendor original, instalando placas de mármol rodeando el jardín de naranjos y flores.


 El palacio de Pedro IV el Ceremonioso. Después de haber sido sede de los reyes de Aragón y como iglesia, hasta el siglo IV con Pedro el ceremonioso no se restauró del todo. Al ser una ampliación del palacio musulmán, este rey quiso las habitaciones y salones más amplios porque le parecían pequeñas para su uso.


El palacio de los Reyes Católicos. En la última década del S.XV, construyen otro palacio para su uso personal sobre el ala norte del edificio andalusí. Con una amplia escalera y el techo alternan el yugo y las flechas con recuadros de decoración precursora del renacimiento

En esta época se destina como lugar del Santo Oficio de la Inquisición la zona se San Martín y se cree que la Torre del Trovador se utilizó como prisión.

Debido a las sucesivas guerras españolas del siglo XVIII, el palacio se fue deteriorando y no fue hasta 1984 que el Ayuntamiento de Zaragoza, después de su restauración, lo cedió para las Cortes de Aragón y en 1998 fue inaugurado , como monumento histórico-artístico.

Es un palacio precioso y vale la pena visitarlo, siempre que no se coincida con los plenos de las Cortes de Aragón, porque entonces no permiten visitas.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...