Ir al contenido principal

CANFRANC, un enclave estratégico en el Pirineo Aragonés


Canfranc es una villa del municipio de la Jacetania, en la provincia de Huesca. Es un paso fronterizo entre España y Francia; contrabandistas, espías y fugitivos utilizaban este medio para transitar a través de sus montañas.

Por ser punto fronterizo, Pedro IV, en el siglo XIV, le concedió el privilegio del vino que consistía en poder transportar vino blanco y tinto sin pagar impuestos.
Más tarde, María de Castilla en el 1440 le dio el derecho de rota que les obligaba a defender el camino a la frontera, a cambio de la exención de impuestos y el cobro de derecho de peaje y aduana.
 Sin embargo, lo más conocido del pueblo es su estación, un edificio admirado por todo el mundo y catalogada como monumento el 6 de marzo de 2002.

La estación de Canfranc fue pensada para unir Francia y España en un convenio que firmaron ambos países en 1904 y 1915.  En 1923 se iniciaron las obras de la estación con el proyecto de Fernando Ramírez de Dampierre, aunque hubo algunas modificaciones por parte de los ingenieros del Ministerio de Fomento, que querían cambiar la mampostería de las fachadas.
El 18 de julio de 1928, el rey de España, Alfonso XIII, inauguró el nuevo edificio junto con el presidente de la República Francesa, Gastón Doumergue.

Es una estación de gran dimensión porque reunía en un mismo espacio las necesidades de un paso internacional con elementos desdoblados, como taquillas, oficinas de ambos países, comisarías de policía, correos, telégrafos, enfermería, hacienda, cantina, restaurante, aduanas de ambos países, cambio de monedas etc…

Los letreros están en español y francés porque había dos mitades y la propia estación funcionaba como frontera de ambos países.
En 1931 hubo un incendio que ocasionó daños importantes a la estructura. Durante la Guerra Civil fue clausurada para evitar entradas desde Francia.

Durante la Segunda Guerra Mundial se prohibió el tráfico de viajeros y la parte francesa fue ocupada por el ejército nazi, que tuvo algunos roces con la parte española.
Según cuentan personas de aquellos tiempos, por Canfranc pasaban los trenes que llevaban wolframio a Alemania y, a cambio, España recibía 12 toneladas de oro y 4 de opio (en un año).
También transcurrían trenes llenos de latas de sardinas, naranjas... de los que intentaban sisar algo para ir resistiendo. Y así no pasaron hambre como en el resto del país.

 Cuando se derrumbó el puente del Estanguet, el 27 de marzo de 1970, debido al descarrilamiento de un tren de mercancías, se clausuró la comunicación con Francia.
Aunque a lo largo de los años se ha intentado recuperar la conexión, a día de hoy todavía no se ha conseguido.

Los servicios ferroviarios actuales de Renfe unen Canfranc con Zaragoza con dos itinerarios diarios de ida y vuelta. Hay un autobús que enlaza Canfranc con Bedous.
Debido a su situación estratégica, durante la Segunda Guerra Mundial el jefe de estación Albert Le lay se jugó la vida albergando a judíos a los que intentaba pasar al otro andén para poder tomar un tren a Lisboa, pero algunos no tuvieron suerte y fueron atrapados por la Gestapo y recluidos en campos de concentración españoles.

Los nombres de Albert Le Lay y su suegro, Víctor Fairén, que le facilitó la huida, han quedado para la historia y en la novela "Volver a Canfranc " de Rosario Raro se explica claramente todas las dificultades que tuvieron ayudando a huir a judíos a fin de que no cayesen en manos de la Gestapo.
Es una estación muy original y el trayecto en tren, fabuloso, con unos paisajes fascinantes. Vale la pena llegar a Canfranc para disfrutar, aparte de la estación, de todo su patrimonio histórico como la iglesia parroquial de la Asunción, el Fuerte de Coll de Ladrones, La torreta de los fusileros y restos del castillo medieval.
Y mientras tanto, os ofrecemos este novedoso documental a tiempo real desde Zaragoza a Canfranc. ¡Viajando desde casa!


En resumen, Canfranc es un pueblo precioso y su estación un monumento nacional. ¡No os lo perdáis!




Foto: Año 2003 ,Teresa M, la la autora, con dos amigas en un viaje al sur de Francia, frente a la estación de Canfranc

Comentarios

  1. Vale la pena visitar Canfranc y su maravillosa y original estación

    ResponderEliminar
  2. El día 18 de julio estaba previsto conmemorar la inauguración de la estación que fue el 18 de julio de 1928 y hacer una comida igual que la de aquel día en la Venta del Sotón , incluso con personas ataviadas con trajes de la época. Pero debido al coronavirus se ha suprimido y se espera hacerlo el próximo 2021.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Planta de incineración de residuos en el distrito Spittelau, Viena

E xiste en Viena una planta incineradora diseñada por Hundertwasser, que es la admiración de todo visitante. Este arquitecto es muy atípico y su estilo difiere mucho de los cánones normales. En ninguna de sus obras descubriremos  ni una línea recta. Él creía que los edificios tenían que ser coloridos y no presentar este colores grises tan poco atractivos.  Al mismo tiempo, también era ecológico, así que no es de extrañar que le propusiesen el diseño de una fábrica que reuniera estos dos requisitos: arte y ecología. La planta de Spittelau, que en alemán se llama "Müllverbrennungsanlage" fue construída entre 1969 y 1971. Sin embargo, sufrió un incendio en 1987 que destruyó gran parte de sus instalaciones  pero en lugar de derribarla totalmente la reconstruyeron porque constaba de una moderna calefacción urbana que no podía perderse.  Además, el alcalde de Viena, Helmut Zilk quería que no dañara el medio ambiente y fuera una obra de arte; así que contrató a Hunde...

Aquí somos, allí son... el carácter austriaco

Y a sabemos que generalizar no es bueno. No podemos decir que en Cataluña todas las personas son tacañas, que Andalucía siempre están de fiesta o que todos los españoles son bajitos. Y tampoco que en Viena están siempre de mal humor...  Pero lo que yo sí puedo asegurar como profesora es que... ¡estos temas polémicos son fantásticos para la clase de español! Tomémoslo entonces como lo que son, textos escritos por estudiantes con motivación de aprender - y sin ánimo de ofender... Estefanía, docente en  elebe Sobre ello escribe Roland (curso de conversación de elebe):      Entre cosas como la historia o la composición de la población también el carácter del paisaje define el carácter de la población. Es una diferencia enorme si vives en un valle aislado en Tirol o Vorarlberg o en una ciudad de casi dos millones de habitantes como Viena. Se podría decir que la capital es demasiado grande para el país. Pero esto es una consecuencia de la desmembrac...

Nochevieja en Viena, Silvester in Wien

Yo tuve la suerte de estar allí y confieso que quedé impresionada ¡Doce horas seguidas de música y espectáculo en las calles! Desde las dos de la tarde hasta las dos de la madrugada la ciudad se viste de gala y sólo suena a fiesta a tu alrededor. Ocho escenarios,repartidos a lo largo de todo el centro histórico, que esa noche se vuelve completamente peatonal, en los que se puede disfrutar de música para todos los gustos, desde el Austriapop hasta la música sacra proyectada directamente en la Catedral, pasando por rock local, electrónica de vanguardia, melodías sesenteras, o espectáculos infantiles.  Podéis consultar el programa . Se puede llegar a todo con transporte público. En la página del evento encontramos el  plano de la los escenarios de la ciudad con los medios de transporte . Puestos de comida y bebida  Retumba toda la ciudad en torno a los puestos de comida y bebida -a precios populares- de los puestos de los mercaditos navideños, aunque solo los más turísti...